Páginas

sábado, 11 de junio de 2011

CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA , UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA

Yo no soy víctima de la LOGSE. 
Tengo 50 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.

En Primaria estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión  y Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.

En Bachiller, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía.
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda... 





Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
Y... vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.

Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el ma quini sto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!


  





  Mercedes Bernad

domingo, 5 de junio de 2011

Conclusiones de Mi.

"Al inicio era un folio en blanco, preparado para aprender sin tener nada que perder. Puedo afirmar que ya no lo soy. Tengo unas primeras pinceladas de lo que es la educación y de lo que podría llegar a ser. Unos primeros pasos transformados en encuentros con personas que me han hablado de sueños, de escuelas y de propuestas. Aterricé en el patio de un colegio, ví a unos seres correr, reír, gritar y un interrogante se me implantó entre ceja y ceja ¿Qué era todo aquello? En esa búsqueda he conocido a algunos niños, no todos. Son casos particulares que me ayudan a entender y a generalizar el concepto de educación. Dialogando he aprendido que se comparten espacios físicos pero no espacios emocionales, psíquicos ni comportamentales. Todos reaccionan en base a sus individualidades, y tienen unas opiniones muy distintas y variadas. Se me hace difícil sacar conclusiones. Sin embargo, veo claramente que todas y cada una de esas personas pueden conformar una parte de esa realidad, me ayudan a percibir ese calidoscopio. Esas infinitas miradas que pueden definirme lo que es educación. 
Por este motivo continuaré ahondando en esa búsqueda. Y así, algún día, poder volver a ser una hoja en blanco que vea las cosas como si fuera la primera vez. "


Mi. 

sábado, 4 de junio de 2011

Conclusiones de Ju.

Me acuerdo el primer día en el que estuve en el aulario, sentada como una alumna más, perdida por no entender lo que sucedía. Aunque ahora que comprendo esta situación, me atrevería a decir que no era la única desorientada. Muchas de las personas que estaban en esa aula sentían una sensación similar, lo pude percibir.
Bien, tras una serie de entrevistas, mi intriga y observación me han permitido conocer muchos aspectos de la educación actual.

¿Por qué encontramos tanta insatisfacción y disgusto con los estudios? No creo tener yo precisamente la llave mágica para concluir la causa o solución, pero por lo que he vivido hasta ahora, y el escuchar frases como no me gustaba, me aburro, lo pasaba mal,…, podría hablar de muchas cosas…Creo que el problema está en la forma de dar las clases, su metodología, la poca vocación, provocando así una desmotivación en el alumnado.

¿Cuál crees que es la causa principal de la desmotivación de los alumnos en las clases?

-        Excesiva masificación, prácticamente impracticables para poder mantener un trato personalizado y atento a cada uno.
-        Falta de aplicación: práctica de los contenidos. No dar explicación ni aclarar el sentido de por qué se tiene que aprender precisamente eso que se exige.
-        Distanciamiento entre el docente y el alumnado, es decir,  ausencia de trato frecuente entre profesor y alumno.
-        Falta de convivencia, de transmisión de contenidos vitales, de orientadores, de ejemplos vivos.
-        Poca orientación profesional, poco seguimiento de la carrera laboral y poco estímulo para sus prácticas.
-        Ausencia de un clima favorable y la realización de dinámicas y actividades creativas, artísticas y educativas.
¿Cómo conseguir la motivación en clase a pesar de que los contenidos no le interesen?
-        Tratarles individualmente, como personas diferentes y singulares. Cada uno tiene sus capacidades y destrezas, con sus intereses y planes, con sus expectativas y deseos, con sus riquezas y sus potencialidades que desarrollar.
-        Hacer referencias constantes a la realidad práctica en que ellos viven.
-        Dialogar y fomentar la colaboración y comunicación.
-        Estar siempre disponible para sus necesidades.
-        Escucharles. Hablar antes y después de clase, a la entrada y a la salida, por Internet y por teléfono, en la cafetería y en los pasillos... Eso facilita que el mismo tono natural de conversación se mantenga durante las clases, vivo y ágil, participativo y enriquecedor, confiado y aprovechado.
-        Valorarles. Aplaudir sus descubrimientos, aciertos, ocurrencias, sugerencias e innovaciones y ofrecer alternativas.
-        Conocerles. No tratarlos  como “un curso”, “un grupo”, “una clase”… sino descubrir la persona singular.
-        Tratarles a ellos, como a ti te gustaría que te trataran. Anteponer la relación personal y normal, a la dependencia oficial. 
   Hay demasiados condicionantes, y desde mi punto de vista el primer lugar donde los chicos deben aprender valores éticos y de educación es en casa, con sus padres o familiares más cercanos. Ese podría ser el principio del problema. La educación desde pequeños, es la base.

Como acabo de decir, son muchos condicionantes a tener en cuenta y sería el cuento de nunca acabar, cada niño tiene sus propios intereses y motivaciones, su forma de interaccionar y sentir.

Educar las emociones, educar para la vida de Amanda Céspedes. En esta obra, la especialista en neuropsiquiatría infantil, entrega las claves a padres, profesores y cualquier adulto que se relacione en forma permanente con niños, para contenerlos, guiarlos en su formación emocional y desarrollar todas sus potencialidades y talentos, sin perder la felicidad propia del alma infantil. Busca cambiar el paradigma del adulto autoritario y dominante de los siglos anteriores, por uno empático, comprensivo e intuitivo. 

Hay un atraso en la educación, y hasta que las personas no perciban este problema y tengan ganas, energía e ilusión de transformar esta educación, no habrá ningún cambio y seguirán existiendo esos problemas.   

Vamos a pararnos a pensar en la educación, una de las cosas más importantes. Su situación se encuentra en nuestras manos.

Conclusiones de Mo.

Qué decir... 
Como explicamos en las primeras entradas del blog, las Trimojumis partimos de una bonita idea: CAMBIAR LA EDUCACIÓN ACTUAL, ya que sentimos que está fallando a nivel global, desde el inicio de la escolarización obligatoria hasta la universidad. ¿Qué pretendíamos? Hacer llegar nuestro mensaje a toda persona que leyese nuestro blog, y mediante los comentarios en las respectivas entradas, ir construyendo entre tod@s la educación que queremos.... pero no ha sido así... hubo algún comentario en las 4 primeras entradas, pero en las siguientes, nada. No creo que sea porque el tema no fuera interesante... puede que más bien la actividad no haya sido tan atractiva como se pretendía, o por "falta de tiempo", algo a lo que se suele recurrir muy a menudo... 

Algo a destacar del trabajo, serían las entrevistas realizadas a profesores, ya que han sido muy enriquecedoras, y han despertado en cada una de nosotras muchas emociones. Hemos comprobado que no somos las únicas que piensan que la educación necesita un cambio, y es bueno saber que hay profesor@s que trabajan en mejorar aquello en lo que creen: LA EDUCACIÓN. Sinceramente, son un ejemplo a seguir, y me alegra mucho haber tenido las conversaciones que he tenido con ell@s porque me han enseñado a tener la inquietud de aprender :) y eso es lo que enseñaré a mi futuro alumnado: Aprender a aprender. 

Las Trimojumis no dejaremos de trabajar en nuestro bonito blog, pese a que cada una volvamos a nuestras respectivas ciudades. Creemos que un cambio en la educación es posible, por ello seguiremos investigando y recopilando información de todo el que quiera colaborar, y la iremos subiendo al blog.

Saludos!! y hasta pronto!!! :)
 Mo

Os dejo con dos karaokes que he elaborado, a cantar!!! :)

 

 

jueves, 2 de junio de 2011

Impresiones de Mo... debate teórico.

Está claro que somos much@s l@s que queremos cambiar la situación actual en la que estamos sumergidos, y el movimiento 15M ha surgido cuando tenía que surgir, ¿Porqué no surgió antes? Porque no estábamos tan indignados como ahora... pero.... ¿Qué es estar indignado? Indignado significa odio hacia aquel que ha hecho mal. Por fin llegó el día en que tantas personas estuviéramos cansadas de la situación actual que vivimos dentro de éste mundo injusto, y pidiéramos algo que nos pertenece, la participación REAL en las decisiones que se toman en nuestro país, porque eso es la DEMOCRACIA REAL.
¿Cómo lo estamos llevando a cabo? A través de asambleas, pero... ¿qué es una asamblea? ¿Son pequeños mítines? No. Es por ello que para que las asambleas sean productivas debemos de "luchar" contra el narcicismo social que ha construido el neoliberalismo:
- Necesitamos iniciar una pre-revolución ética: Volver a vernos como Seres Humanos.
- Pecamos de inmediatez. Una RE-EVOLUCIÓN como el 15M no consigue sus frutos de inmediato, hay que tener paciencia y no desesperarse por no conseguir lo que se pretende YA.
- Otra lucha sería contra el "EGO", no debemos de IMPONER nuestras ideas, debemos de aprender a ESCUCHAR a todo el mundo y entender que no tod@s pensamos lo mismo.
- CAMBIO DE VALORES; debemos de escucharnos cada uno de nosotr@s a nivel individual. Nos están surgiendo muchos conflictos, ya que el movimiento ha sido algo que ha surgido de forma inesperada y much@s no sabemos a veces como actuar.
- Hay que deshacer los MIEDOS de la sociedad: No es una posible guerra civil como pueden decir los medios de comunicación, no debemos dejarnos manipular más, debemos de crearnos unos nuevos esquemas sin ningún tipo de influencia.

Os invitamos a la reflexión :)



Hagamos que nuestros sueños se hagan REALIDAD! :)

domingo, 29 de mayo de 2011

Mi conoce a Raquel

Llegué a casa de Raquel. Ella, una estudiante de 2º de Secundaria, empezó a hablarme de cómo vivía la escuela en su día a día. Me habló de exámenes, de compañeros de clase, de profesores, de asignaturas y de ella. De lo que le gusta y de lo que cambiaría. 
Si no hubiera escuela “no haría nada”, me dijo; “yo creo que a nadie le gusta estudiar, a todos les gusta sacar buenas notas, pero no estudiar”, Raquel diferenciaba el concepto de aprender del de estudiar. Aprender tiene una connotación de diversión pero el estudiar es repetir lo que ya se ha aprendido. El aprendizaje se da en primer lugar y sin suponer un esfuerzo cosa que el hecho de estudiar si lo conlleva, necesita de fuerza de voluntad.
Cada una de las palabras y razonamientos que emitía los hilaba de forma casi imperceptible y sin esfuerzo aparente. Tiene una gran capacidad de expresarse mediante el habla cosa que le supone más de un conflicto con algún profesor: “En naturales, según el profesor, soy buena y en mates soy mala, entonces… ¿soy yo o es el profesor?" Suspiré, ella también. Cogió aire y siguió como quien dice algo trascendente sin darle la mayor importancia. Sabía que la tenía.
En medio de ese discurso que ella misma iba dirigiendo empezó a lanzar algunas de sus propuestas para mejorar la escuela. “Pondría puntos positivos también, y no solo negativos” le preocupaba que no se valorara o reforzara el esfuerzo y la buena conducta; “que los profesores se comunicaran entre ellos para que no coincidan exámenes en un mismo día” , “que nos prepararan mejor en la primaria para el paso a secundaria”, ella, vio un gran abismo entre lo que se les enseñó en primaria y lo que debían haber sabido ya en secundaria; “que no se dieran tanta importancia a los exámenes porqué si se participa o se hacen todos los deberes no cuenta de la misma forma” y por último, “que los profesores no tuvieran sus estudiantes favoritos”.
Raquel terminó de hablar y con toda esa información seguí pensando, seguí imaginándome como sería la escuela de Raquel, la de sus sueños.

sábado, 28 de mayo de 2011

Ju lo va entendiendo todo...

Sentada en las escaleras de la “FACULTAD DE EDUCACIÓN”, seguía pensando y reflexionando sobre lo vivido, sobre una diversidad de aspectos que coincidían y otros se enfrentaban.
En la entrada del centro, observé a una chica con cara cansada, así que me acerqué a ella, le comenté mi situación y se sentó conmigo a conversar. Esta chica había permanecido 3 años aquí.
Tenía su título de Magisterio de Educación Infantil y ahora estaba realizando un “máster”. Me comentó que la facultad era muy similar al centro donde cursaba tales estudios.

Era un chica que asistía a clase con continuidad, pero, ¿para qué?, se preguntaba. Escuchaba al profesor o profesora, esperando que comentara o ilustrara algo interesante, que no conociera y que realmente le ayudara para formarse. Cuando eso no ocurre, comienza a aburrirse y a pensar en cosas personales. Disfruta cuando descubre y aprende cosas, pero en la mayoría de las ocasiones siente que pierde el tiempo y reflexiona sobre esas horas perdidas.

Me preocupa esta situación, no me gusta que las personas se sientan así, porque ¿qué es la vida?, disfrutar, estar cómodo y feliz con tu entorno y con lo que haces, sentirte en el paraíso, imaginando, cantando y cumpliendo esos sueños que deseas alcanzar.

Durante la conversación, le pregunté qué era para ella la educación y sus palabras fueron:
- La educación es o debería ser la herramienta que permita a las personas conocerse más a sí mismas, ayudarles a comprender el mundo que les rodea y poder interactuar de forma equilibrada. Debe  facilitar a las personas la capacidad crítica y reflexiva para desarrollar sus propios pensamientos e ideas, así como respetar las de los demás. Una buena educación consiste en unir a las personas, a las diferentes identidades en forma de comunidad viva, y no en forma de masa. En definitiva, la educación transmite una serie de valores para que el ser humano sea creador de su propia vida, más libre y creativo, sin prejuicios y por supuesto, más feliz. Eso es EDUCACIÓN con mayúsculas. 

¿Realmente ese concepto se plasma aquí? NO, salvo algunas excepciones. La educación es una serie de modales buenos, correctos y disciplina e incluso se entiende por recibir una educación el estudiar una serie de conceptos y contenidos, una carrera, etc., pero por ejemplo, tiene relación con el desarrollo personal.
Sus compañeros sienten indiferencia por la poca MOTIVACIÓN, ya que si no hay un interés añadido por lo que se hace, la gente no se involucra, y al no involucrarse, no profundiza, no comprende la realidad que están estudiando. Es como algo ajeno a ellos, por lo que hacen las cosas por inercia, y por consiguiente, surge la indiferencia, la no implicación.
Esto se debe al sistema educativo, a la docencia de muchos profesores, que hacen que toda la trayectoria académica sea un simple vertedero de contenidos, alejados de sus intereses. Por lo tanto, el problema de la desmotivación viene de atrás y en cierto modo hace que las instituciones educativas sean alienantes. Si los docentes no ven la importancia de las cosas, no pueden apreciarlas y comprenderlas, así que dejarán de tener un sentido para todos y resultará indiferente.

- Cada vez estaba más interesada en esas palabras, estaba muy cómoda y sentí mucha seguridad y confianza en esa persona. Seguimos la conversación en la cafetería, porque ese día brillaba mucho el sol y necesitábamos tomar algo fresquito para seguir hablando.

Me dijo con alegría y entusiasmo, que cuando tuviera a sus alumnos delante, le gustaría que la vieran como una persona con la que pueden aprender, alguien con la que descubrir cosas que les interesen, como una persona respetuosa, calmada, segura, entusiasmada y apasionada, que tiene dudas igual que ell@s y que sigue buscando respuestas... No le gustaría que la tuviesen en un pedestal o por una persona sabia lejana a ellos.


domingo, 22 de mayo de 2011

Educación Afectiva-Sexual para alumnado con Sindrome de Down.

El pasado 9 de mayo, vinieron dos chicas del instituto de sexología Al-Andalus, a la famosa aula 9 de la facultad de educación, para hablarnos sobre "Educación Afectiva-Sexual para alumnado con Sindrome de Down"

- Desde hace 3 años se están realizando diferentes talleres con personas con Síndrome de Down sobre sexualidad. Los objetivos que se pretenden conseguir con la realización de los talleres, se realizan junto a las familias de éstos/as. El objetivo más importante es el de aprender a vivir y diferenciar entre ser amigo/a, novios/as y pareja. 

Todo ello se lleva a cabo a través de una metodología constructivista. Surge un tema y se va trabajando sobre él:
- Planteando los problemas. 
- Buscando información. 
- Aportando y probando diferentes soluciones. 
- Generalización y aplicación a nuevos contextos. 


  • Un concepto de sexualidad integral debe incluir variables biológicas, psicológicas y sociales. Tiene que posibilitarnos entender el mundo y vivirlo, a través de nuestro ser como hombres o mujeres. La sexualidad no se refiere exclusivamente a la genitalidad ni a los aparatos reproductivos; también debe incluir las relaciones que establecemos con otras personas y con nosotr@s mism@s, con la comunicación, los sentimientos, los pensamientos, las emociones, sentir placer y cariño, ser feliz, sentirse bien con un@ mism@…

Podemos hablar de cinco componentes necesarios para tener una vivencia plena de la sexualidad:

a) Componente de vínculo, se refiere a las relaciones que se establecen con otras personas (por ejemplo: con la familia, las amistades o la pareja) o con un@ mism@, a partir de la sexualidad. Esto se relaciona con la atracción física, con el cariño, con el deseo de compartir y la necesidad de comunicarse. También tiene que ver con la posibilidad de conocer nuestros deseos y necesidades, así como comprender y preocuparse por los de las otras personas.

b) Componente erótico: se relaciona con la posibilidad de disfrutar, sentir amor y placer a través del cuerpo, sin miedo, vergüenza ni culpa. Incluye las conductas de seducción (como miradas, gestos o palabras) y todo lo que la persona haga para sentirse bien y obtener placer, siempre y cuando no se haga daño a sí mism@ ni a otr@s. La vivencia del placer no se deriva únicamente de los órganos genitales y de las prácticas sexuales, sino que también se puede obtener de otras actividades, como bailar, caminar junto a alguien especial, practicar deporte, entre otras.

c) Componente corporal: está relacionado con la posibilidad de conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo, para así poder aceptar y valorar el cuerpo de otras personas. De esta forma, también se logra que esa persona acepte y valore nuestro cuerpo. Además, desde este componente se considera al cuerpo como un instrumento para comunicar afectos y emociones, así como un medio para acercarse a un@ mism@ y a otr@.

d) Componente ético: significa la responsabilidad, el respeto y la honestidad que se tiene consigo mism@ y con l@s otr@s. Es respetar los valores, deseos, necesidades y gustos, tanto los propios como los de la otra persona. También se refiere a prevenir el riesgo de adquirir o contagiar infecciones de transmisión sexual y prevenir el riesgo de embarazos no planificados.

e) Componente cognitivo: abarca los pensamientos, ideas, creencias y reflexiones que cada persona tiene sobre la sexualidad, las cuales están marcadas por los mensajes que se transmiten socialmente sobre esta (en la familia, la escuela, el trabajo, la iglesia, las amistades, etc.). Por eso, es importante que podamos identificar estos pensamientos, para lograr cuestionarlos y darnos cuenta de la influencia que tienen en la vivencia de la propia sexualidad.

Instituto de Sexología Al-Andalus.

¿Porqué trabajar la sexualidad?

- Porque hay que superar las barreras de la discapacidad. 
Se cree que las personas discapacitadas no tienen sexualidad, que son cuerpos no deseados "enfermos", que no pueden tener orgasmos, hijos, etc.
- Porque aumenta la autonomía. 
- Porque la visión global de la persona también debe de incluir la sexualidad. 
- Porque es una necesidad básica interpersonal (todas las personas tenemos las mismas). 
- Porque hay que educar en sexualidad a personas con discapacidad para eliminar posibles conductas desadaptativas (a ellos/as mismos/as o con otras personas). 

miércoles, 18 de mayo de 2011

La motivación en el aula.

¿Qué es la motivación? La motivación es lo que induce a una persona a realizar algún tipo de acción. En el caso de la enseñanza nos referimos a la estimulación de la voluntad de aprender. No debemos entender la motivación como “una técnica” o un “método de enseñanza” sino como “un factor” que siempre está presente en todo proceso de aprendizaje. (Mora, C., 2007).

Tipos de motivación (Vaello, J., 2007):
  • Motivación Intrínseca: Se da en forma de interés directo por la materia, sin necesidad de recompensas externas. Es la más duradera y transferible y en la mayoría de ocasiones debe de ser inducida por el profesor en forma de presentación atractiva y seleccionando los contenidos más interesantes. Para la selección de contenidos, el profesor debe equiparar el aprendizaje a la realidad cotidiana del alumno, tener un banco de materiales a partir de diversas fuentes, ir variando el nivel de dificultad al igual que buscar la interdisciplinariedad entre contenidos.

Destacar que el esfuerzo y la persistencia son unas cualidades inherentes a este tipo de motivación.
  • Motivación extrínseca: El incentivador que provoca este tipo de motivación son las calificaciones que se usan como principal fuente de recompensa/castigo. Este reforzador puede ser eficaz en los siguientes casos:

  1. Valoración diaria del trabajo.
  2. Corrección sistemática de errores.
  3. Ayuda durante los proceso.
  4. Aplicar diversos criterios de evaluación; esfuerzo, hábitos de trabajo, participación, actitud favorable, etc.
  5. Adopción de compromisos por parte del alumno, sobretodo en relación a su conducta.

Destacar la importancia de aumentar el número de evaluaciones en caso de estudiantes problemáticos por su bajo rendimiento o por mal comportamiento.
  • Motivación de logro: Es el deseo de tener éxito y alcanzar un buen resultado para satisfacer una necesidad de auto-mejora que se convierte en un esfuerzo personal para conseguir un objetivo determinado.

Los elementos que influyen en esta motivación son:
  1. Nivel de aspiración: Es lo que cada uno cree que es capaz de alcanzar, según su historial de éxitos y fracasos anteriores.
  2. Nivel de esfuerzo: Expectativas de tener éxito y de obtener recompensas externas.
  3. Estrategias de aprendizaje: Recursos o técnicas a seguir para poder llegar al éxito.
  4. Valor y utilidad de las tareas: A más significativas, más utilidad y valor le dará el estudiante.


¿Cómo puede actuar el docente para propiciar el éxito académico en sus alumnos?
En primer lugar, el docente debe buscar actividades reforzantes en las que se puedan dar distintos niveles de dificultad que se adapten a las distintas capacidades del alumnado. Durante estas tareas, cabe recurrir a la retroalimentación mediante mensajes motivantes, de esta forma, fortaleceremos el autoconcepto del alumnado. Por último, se concluirán las tareas iniciadas con éxito, para reemprender una nueva tarea con el recuerdo positivo de la anterior.

¿Cómo reconocer el esfuerzo del alumnado?
  1. Se puede mostrar mediante:
  2. Reconocimiento verbal directo.
  3. Reconocimiento mediante calificaciones.
  4. Reconocimiento mediante mensajes a los padre.

¿Cómo fomentar la participación?

Primeramente el docente debe otorgar el tiempo suficiente a las tareas para que den lugar a la espontaneidad del alumnado, fomentando las intervenciones y debates en clase evitando monopolios en las mismas. Distribuir responsabilidades entre el alumnado y cuando las explicaciones sean muy densas, realizar preguntas para aligerar el contenido del discurso y así captar la atención de algunos alumnos en caso que sea necesario.
Paralelamente el docente combinará diferentes actividades, (individual, por parejas, exposición del profesor, trabajo en pequeño grupo, etc.) para evitar la monotonía y así adaptar las distintas formas de enseñanza dentro del aula.

Mi se da cuenta de algo...

Vi un niño inquieto, soplaba, estaba nervioso. Tenía un motón de libros en la mesa: de matemáticas, de conocimiento, de religión, de inglés y de lengua española. Me dirigí a él y le pregunté sin tapujos: ¿Qué son todos esos libros? Me miró de refilón y me contestó: ¡Son deberes para mañana! Sin mucho tiempo que perder volvió su mirada en aquellas páginas que se amontonaban interminablemente sobre la mesa.

Esa situación me dejó pensativa, quería entender el porqué de aquello. Así que me dispuse a buscar páginas “escritas” por algún autor que pudiera responder a mis interrogantes. Busqué y rebusqué hasta encontrar el libro “El profesor emocionalmente competente” de Joan Vaello Orts. En él hace referencia a la importancia de administrar el tiempo…

“Uno de los motivos que suele generar estrés es la acumulación de tareas en períodos cortos de tiempo (…) Kyriacou describe tres peligros:
1. Ir haciendo las cosas según van surgiendo o según la propia conveniencia.
2. Dedicar más tiempo a lo que nos hace disfrutar, descuidando tareas más áridas pero necesarias.
3. Dejar las cosas desagradables o complicadas para más tarde”

Al mismo tiempo ofrece algunas sugerencias…
“Ser consciente del tiempo de qué se dispone, priorizar labores fundamentales y urgentes, planificar el tiempo, repartir las tareas en fracciones temporales, despachar con prontitud las tareas pequeñas, no aplazar las tareas, ser realista y saber qué tareas se deben realizar con mayor perfección y cuales hay que solventar buscando la mayor rapidez, saber decir no a actuaciones que no se pueden emprender y saber delegar para ganar tiempo para otros quehaceres”

Terminé de leer. Levanté la cabeza. Ya sabía algo más. Podía intuir que le había pasado a ese niño. A partir de este momento supe que ya tenía las ideas suficientemente clara para poder proporcionar, en otra ocasión, las herramientas necesarias para poder disminuir las posibilidades de llegar a ese estado de estrés. 

domingo, 8 de mayo de 2011

Inteligencia Emocional en las aulas.

Inteligencia emocional: Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. 


¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Daniel Goleman

¿Se le da la importancia que merece en las aulas?... 
o ... ¿Todavía queda mucho por hacer?...




Trimojumis.

viernes, 6 de mayo de 2011

Ju sigue investigando ...

Iba en busca de Mo y Mi, que hacía días que nos las veía... ¿dónde se meterán? ... 
En el camino me encontré a una niña esperando el autobús y me acerqué a ella. Cuando le toqué el hombro se asustó... 
Parecía tímida y pensativa, como si viviera en otro mundo, y quizás por eso me puse a charlar con ella... 
  
Me explicó muchas cosas, pero insistiéndola, ya que su timidez era más fuerte. Entre otras cuestiones, me contó que actualmente está cursando 1º de bachillerato y en su clase dice aprender nuevos conceptos interesantes, y a veces útiles, que podrán servirle a la hora de conseguir en un futuro un puesto de trabajo digno dentro de sus  posibilidades. Dependiendo del día o de la asignatura que le toque, le gusta o no asistir a clase, ya que no siempre le es fácil seguir el ritmo. 
¿Y la educación? Según ella la educación es un complemento básico que todas las personas desde pequeñas deberíamos tener para que el día de mañana seamos cultos y educados.

¿Cómo percibes a tus compañeros? Me respondió que hay diferentes tipos de compañeros; unos son buenos y te dejan todo lo que necesitas, y otros hacen lo posible para sacar más nota que tú, a su parecer, muy competitivos
Admira al profesorado, ya que se esfuerzan al máximo para que aprendamos y resolvamos nuestros problemas.
En cuanto a los compañeros, piensa que la mayoría se sienten obligados a aprobar y tener un título para ser personas de provecho el día de mañana. De nuevo nos olvidamos del APRENDER. 
 - Cuando sea profesora de educación Infantil quiero que mis alumnos me tengan respeto y a la vez confianza para que cuando tengan un problema puedan acudir a mí - 

LA OPINIÓN DE ESTA CHICA ME DESCONCERTÓ EN ALGUNOS ASPECTOS, A VER SI LOGRO ENCONTRAR A MO Y MI, Y TENEMOS UNA CHARLA... 


lunes, 2 de mayo de 2011

Trimojumis en la red: Cambiando paradigmas en la educación.

Generación tras generación, se enseña a la juventud a que se centre únicamente en los hechos, figuras y números. Utilizan la repetición para entrenar a los niños, y en consecuencia, éstos piensen que están aprendiendo. Los niños no son recompensados al cuestionarse la validez de la información que reciben, sino ridiculizados. Sin embargo, los niños, quienes ciegamente aceptan la información como válida y simplemente repiten mecánicamente la información a la hora de hacer un examen, serán quienes tomen las decisiones en el futuro, dentro del gobierno, en el campo de la medicina, negocios y cualquier otra profesión de poder y prestigio.

¿No os preocupa?

Os dejamos con el siguiente vídeo de Ken Robinson;