Bien, tras una serie de entrevistas, mi intriga y observación me han permitido conocer muchos aspectos de la educación actual.
¿Por qué encontramos tanta insatisfacción y disgusto con los estudios? No creo tener yo precisamente la llave mágica para concluir la causa o solución, pero por lo que he vivido hasta ahora, y el escuchar frases como no me gustaba, me aburro, lo pasaba mal,…, podría hablar de muchas cosas…Creo que el problema está en la forma de dar las clases, su metodología, la poca vocación, provocando así una desmotivación en el alumnado.
¿Cuál crees que es la causa principal de la desmotivación de los alumnos en las clases?
- Excesiva masificación, prácticamente impracticables para poder mantener un trato personalizado y atento a cada uno.
- Distanciamiento entre el docente y el alumnado, es decir, ausencia de trato frecuente entre profesor y alumno.
- Falta de convivencia, de transmisión de contenidos vitales, de orientadores, de ejemplos vivos.
- Poca orientación profesional, poco seguimiento de la carrera laboral y poco estímulo para sus prácticas.
- Ausencia de un clima favorable y la realización de dinámicas y actividades creativas, artísticas y educativas.
¿Cómo conseguir la motivación en clase a pesar de que los contenidos no le interesen?
- Tratarles individualmente, como personas diferentes y singulares. Cada uno tiene sus capacidades y destrezas, con sus intereses y planes, con sus expectativas y deseos, con sus riquezas y sus potencialidades que desarrollar.
- Hacer referencias constantes a la realidad práctica en que ellos viven.
- Dialogar y fomentar la colaboración y comunicación.
- Estar siempre disponible para sus necesidades.
- Escucharles. Hablar antes y después de clase, a la entrada y a la salida, por Internet y por teléfono, en la cafetería y en los pasillos... Eso facilita que el mismo tono natural de conversación se mantenga durante las clases, vivo y ágil, participativo y enriquecedor, confiado y aprovechado.
- Valorarles. Aplaudir sus descubrimientos, aciertos, ocurrencias, sugerencias e innovaciones y ofrecer alternativas.
- Conocerles. No tratarlos como “un curso”, “un grupo”, “una clase”… sino descubrir la persona singular.
- Tratarles a ellos, como a ti te gustaría que te trataran. Anteponer la relación personal y normal, a la dependencia oficial.
Hay demasiados condicionantes, y desde mi punto de vista el primer lugar donde los chicos deben aprender valores éticos y de educación es en casa, con sus padres o familiares más cercanos. Ese podría ser el principio del problema. La educación desde pequeños, es la base.
Como acabo de decir, son muchos condicionantes a tener en cuenta y sería el cuento de nunca acabar, cada niño tiene sus propios intereses y motivaciones, su forma de interaccionar y sentir.

Hay un atraso en la educación, y hasta que las personas no perciban este problema y tengan ganas, energía e ilusión de transformar esta educación, no habrá ningún cambio y seguirán existiendo esos problemas.
Vamos a pararnos a pensar en la educación, una de las cosas más importantes. Su situación se encuentra en nuestras manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario